Noticias Blog.

POSTS BLOG

Kit de conversión de C3 a C5: Transformación de su dron para escenarios estándar


En el mundo de los drones, la normativa europea ha establecido diferentes clases (de la C0 a la C6) en función de las características y usos permitidos. Recientemente, las clases C5 y C6 han cobrado importancia al estar destinadas a operaciones más complejas en la categoría específica (estándar). Un kit de conversión de C3 a C5 es un conjunto de accesorios diseñados para permitir que un dron certificado originalmente como clase C3 cumpla los requisitos técnicos de la clase C5. En otras palabras, permite transformar un dron C3 en un dron C5 añadiendo equipos de seguridad y modificando ciertos parámetros sin necesidad de adquirir un nuevo dron.


El objetivo principal de este kit es permitir que los drones existentes operen en escenarios operativos más exigentes (como los escenarios estándar STS-01 de la EASA) cumpliendo al mismo tiempo la normativa vigente. Las ventajas son evidentes:

  • Ampliar el alcance operativo de su dron (permitiendo vuelos en entornos y misiones no permitidos para un dron C3),
  • Reducción de costes al evitar la necesidad de invertir en una nueva plataforma,
  • Aumento de la seguridad operativa mediante sistemas adicionales como paracaídas y sistemas de terminación de vuelo de emergencia.

Ante la falta inicial de drones con la marca C5 en el mercado, estos kits de conversión se han convertido en la mejor solución para cumplir la normativa europea sin esperar a nuevos modelos.

Comparación entre los drones C3 y C5

Antes de sumergirnos en los detalles del kit de conversión, es esencial entender las diferencias entre un dron de clase C3 y un dron de clase C5. La clasificación C3 (según se define en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945, modificado por (UE) 2020/1058) incluye drones de hasta 25 kg de peso diseñados para la categoría abierta (subcategoría A3, que requiere vuelos lejos de personas no involucradas).

Un dron C3 típico debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:

  • Masa máxima al despegue (MTOM)<25 kg

  • Dimensión máxima < 3 metros

  • Funciona exclusivamente con electricidad

  • Número de serie único

  • Sistema de identificación a distancia

  • Sistema de geovigilancia

  • Luces de control de actitud/vuelo nocturno

  • Sistema de aviso de batería baja tanto para el avión como para la estación de tierra

  • Enlace de datos seguro para impedir el acceso no autorizado a las funciones de mando

Estos requisitos garantizan la seguridad básica y la integración en el espacio aéreo de las operaciones de bajo riesgo.

Por otro lado, la clasificación C5 está pensada para operaciones de categoría específica bajo el escenario estándar STS-01, que permite vuelos VLOS (Visual Line of Sight) en zonas controladas. Un dron C5 debe cumplir la mayoría de los requisitos C3, pero con añadidos de seguridad clave.

En concreto, un dron C5 no puede ser de ala fija (a menos que esté amarrado) y debe incluir medios para interrumpir el vuelo de forma segura y mitigar la energía del impacto. Esto implica dos sistemas críticos:

  • Un sistema de terminación de vuelo (FTS ) que permite la parada del motor en caso de emergencia.
 
  • Un sistema de reducción de la energía de impacto, normalmente un paracaídas de despliegue automático u otro dispositivo que ralentiza el descenso.


Además, el dron C5 (o su kit de conversión) debe proporcionar monitorización del enlace de control (C2), con alertas visuales/audibles en caso de debilidad o pérdida de señal. Otro requisito añadido para el C5 es un modo de baja velocidad seleccionable, que limita la velocidad a 5 m/s. La conversión de un dron C3 a C5 no cambia sus especificaciones fundamentales (peso, tamaño, etc.), pero añade equipos de seguridad y requisitos operativos más estrictos.

Impacto de la conversión en el rendimiento

El efecto de esta conversión en las capacidades de los drones es generalmente positivo en términos de seguridad, pero con pequeñas contrapartidas de rendimiento. Por ejemplo, la adición de un paracaídas y un FTS aumenta el peso, lo que puede reducir ligeramente la autonomía de vuelo o la capacidad de carga útil. Sin embargo, los kits están diseñados para minimizar las interferencias: suelen incluir soportes de montaje que evitan obstruir los sensores o el GPS y distribuyen el peso de forma eficiente, manteniendo la maniobrabilidad prácticamente inalterada. De hecho, la normativa exige que el dron con el kit instalado siga siendo controlable de forma segura en términos de estabilidad y enlace de control.

A cambio de estas pequeñas reducciones de rendimiento, el dron gana capacidades de seguridad críticas. Un dron C5 puede operar con la seguridad de que, en caso de fallo crítico (por ejemplo, fallo del motor, pérdida de señal), su FTS cortará la alimentación, y el paracaídas se desplegará, asegurando un descenso controlado. Esto reduce drásticamente la energía de impacto en caso de accidente.

Gracias a estas mejoras, un dron C5 reconvertido puede operar en entornos antes restringidos, como vuelos sobre zonas pobladas o urbanas dentro de un escenario STS-01, cumpliendo las condiciones de seguridad exigidas. En resumen, la conversión amplía las posibilidades de misión a costa de una ligera reducción de las prestaciones brutas, pero con un salto significativo en seguridad y cumplimiento de la normativa.

Requisitos y pruebas del kit de conversión

Implementar un kit de conversión de C3 a C5 no consiste solo en añadir hardware; implica cumplir estrictos requisitos técnicos y superar pruebas de verificación para garantizar que el dron modificado cumple la normativa. A un alto nivel, el kit y el dron combinado deben demostrar el cumplimiento de todos los requisitos C5 adicionales, manteniendo al mismo tiempo los requisitos C3 originales. A continuación se indican los requisitos principales y las pruebas asociadas:

Compatibilidad y no alteración del diseño original

El kit debe estar diseñado específicamente para un modelo de dron C3. Por ello, el fabricante del kit proporciona una lista de drones compatibles, todos los cuales deben ser C3. Además, la instalación del kit no debe invalidar la conformidad C3 original. Esto significa que, tras la instalación, el dron sigue cumpliendo las normas C3 (peso, dimensiones, electrónica), al tiempo que simplemente añade capacidades. Por ejemplo:


  • No debe superar el MTOM original

  • No debe superar las dimensiones máximas declaradas

  • El dron debe permanecer estable y maniobrable en condiciones normales y de fallo

Integración física adecuada

El kit debe incluir instrucciones claras de instalación y utilizar interfaces existentes en el dron (por ejemplo, soportes específicos para paracaídas). No se permiten modificaciones invasivas en el dron (como la perforación de nuevos puertos); si el dron carece de interfaz, el kit debe proporcionar una solución adaptada. Durante la evaluación, se verifica que la fijación sea segura, que no se desprendan piezas en vuelo y que la presencia del kit no interfiera con elementos críticos (por ejemplo, hélices de movimiento libre, sensores sin obstrucciones y recepción de señal GPS).

Sistemas eléctricos y de software

Todos los componentes del kit deben tener alimentación eléctrica.

El kit no debe requerir la modificación del firmware del dron; como mucho, puede incluir instrucciones para ajustar parámetrosen el software original (como activar el modo de baja velocidad). Debe especificarse la compatibilidad con las versiones de firmware del dron y, tras cualquier actualización de firmware, debe volver a probarse la funcionalidad del kit.

Sistema de terminación de vuelo (FTS)

El kit debe incorporar un FTS fiable que, al activarse, corte inmediatamente la propulsión. Este FTS debe ser independiente del control de vuelo automático del drony permitir su activacióntanto manual como automática.

Sistema de reducción de impactos (paracaídas)

A menos que el dron esté atado, debe incluir un sistema de reducción de la energía de impacto. Este paracaídas debe desplegarse rápidamente si el dron entra en caída libre, reduciendo la velocidad de descenso a niveles seguros. Algunos kits integran detección automática de caída libre (IMU-based)para desplegar el paracaídas sin intervención del piloto.

Modo de baja velocidad

El dron debe disponer de un modo de baja velocidad que limite la velocidad a 5 m/s. Se verifica que la activación de este modo impide efectivamente superar este límite.

Supervisión de enlaces y alertas

Un dron C5 debe supervisar la calidad del enlace de control (C2) y alertar al piloto de los problemas, utilizando al menos cuatro niveles de intensidad de señal (fuerte, media, débil, perdida), con alertas distintas para señal débil (precaución) y pérdida inminente (advertencia).

Seguridad y ciberseguridad

Cualquier enlace de control añadido por el kit debe estar protegido contra el acceso no autorizado, utilizando mecanismos de encriptación o de unión para evitar activaciones maliciosas.

La instalación del kit no es solo «plug and play»; los fabricantes deben llevar a cabo pruebas rigurosas para asegurar que el drone C5 convertido es tan seguro y cumple con los requisitos exigidos por la normativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Requisitos de certificación para los drones C1