Noticias Blog.

POSTS BLOG

Espectáculos con Drones - Cómo obtener los permisos adecuados con SORA

Los espectáculos con drones han ganado una inmensa popularidad en eventos y espectáculos de todo el mundo, ofreciendo impresionantes coreografías visuales con enjambres de drones iluminados. Sin embargo, detrás de cada uno de estos espectáculos hay un riguroso proceso de obtención de permisos para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de forma segura y cumpliendo la normativa.

Este artículo pretende guiarle a través de los pasos necesarios para obtener los permisos adecuados para llevar a cabo un espectáculo con drones, abordando aspectos clave como la categoría específica de operación, el análisis de riesgos según la metodología SORA, la implantación de sistemas como el Sistema de Terminación de Vuelo (FTS ) y la mitigación de riesgos en tierra. Además, se tratarán los requisitos de identificación remota(DRI) para enjambres de drones y cómo gestionar la geografía de vuelo.

¿Qué es la categoría específica?

Para volar un espectáculo de drones o un enjambre de drones, se requiere una Autorización Operativa en la Categoría Específica. Esta categoría está diseñada para operaciones que presentan un mayor nivel de riesgo que la Categoría Abierta, que es la categoría más básica y de bajo riesgo. La Categoría Específica abarca operaciones más complejas, como los vuelos de enjambres de drones, en las que las operaciones con aeronaves no tripuladas deben ser seguras.


La obtención de una autorización en esta categoría implica un análisis detallado del riesgo que presenta la operación. Los operadores deben proporcionar a las autoridades de aviación civil una evaluación clara del entorno, los drones utilizados y las medidas de seguridad aplicadas. Para más información sobre cómo clasificar su operación en la Categoría Específica, puede leer más aquí.

La Metodología SORA y su importancia para los Espectáculos con Drones

Una vez que se ha establecido que su operación de exhibición de drones entra dentro de la Categoría Específica, el siguiente paso es aplicar la metodología SORA (Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas). Esta evaluación del riesgo operativo es crucial para obtener los permisos necesarios y garantizar la seguridad durante el espectáculo.

El SORA proporciona una estructura paso a paso para identificar los riesgos tanto en el aire como en tierra. Ayuda a los operadores a determinar qué medidas de mitigación son necesarias para reducir los peligros que podría plantear el vuelo de un enjambre de drones. La metodología se centra en dos tipos de riesgo:

  • Riesgo en tierra: Analiza el impacto potencial de los drones sobre las personas y los bienes en caso de que alguno de ellos falle o pierda el control.
  • Riesgo en el aire: evalúa la probabilidad de que los drones interfieran con aeronaves tripuladas en el espacio aéreo.



Para quienes deseen saber más sobre el funcionamiento de la metodología SORA, pueden leer más aquí.

Geografía del Vuelo: Comprender los Elementos Clave

A la hora de planificar un espectáculo con drones, uno de los aspectos más críticos es comprender y gestionar la geografía del vuelo. Según la metodología SORA (Specific Operations Risk Assessment), este concepto engloba varios componentes esenciales que ayudan a definir las medidas de seguridad necesarias y el diseño de la operación. Entre ellos se incluyen elvolumen operativo, el volumen de contingencia, la amortiguación del riesgo en tierray la gestión de lazona adyacente. Profundicemos en cada uno de estos conceptos clave.

Volumen operacional

El volumen operativo es el espacio tridimensional en el que volarán los drones durante el espectáculo. Este volumen debe estar claramente definido para garantizar que las aeronaves no se desvíen de la trayectoria prevista. En un espectáculo de drones, en el que se utilizan múltiples drones coordinados, este volumen adquiere especial relevancia, ya que debe ser lo suficientemente grande como para permitir las maniobras necesarias sin comprometer la seguridad.

Definir correctamente el volumen operativo implica tener en cuenta tanto las limitaciones técnicas de los drones (como su alcance y autonomía) como las restricciones impuestas por las autoridades aeronáuticas. Además, el volumen operativo se establece en función del entorno en el que se va a realizar el vuelo, ya sea una zona urbana, rural o cercana a un aeropuerto.

Geografía del vuelo

La geografía de vuelo está intrínsecamente ligada al volumen operativo, ya que se refiere a las características físicas del espacio en el que se desarrollará la operación.

El análisis de la geografía de vuelo implica identificar cualquier obstáculo, como edificios, montañas o masas de agua, que pueda afectar a la operación. También es esencial considerar la proximidad a zonas pobladas, ya que el riesgo aumenta considerablemente cuando se vuela cerca de personas o infraestructuras. Una evaluación adecuada de la geografía de vuelo es esencial para determinar los límites del volumen operativo y definir zonas de exclusión en caso necesario.

Volumen de contingencia

El volumen de contingencia es un área adicional que se establece alrededor del volumen operativo para cubrir posibles desviaciones o fallos técnicos durante el vuelo. Este espacio actúa como una zona de seguridad que permite a los drones seguir volando de forma controlada en caso de emergencia sin salir del área delimitada.

El volumen de contingencia es una medida clave para garantizar que, incluso en situaciones imprevistas, los drones puedan aterrizar con seguridad o regresar a su base sin poner en riesgo a personas o bienes. Este volumen debe diseñarse teniendo en cuenta factores como la autonomía de los drones y las posibles condiciones meteorológicas adversas.

Buffer de Riesgo en tierra

El amortiguador de riesgo en tierra es otra capa de protección que se aplica para reducir el riesgo en caso de que un dron falle y caiga al suelo. Este amortiguador es una extensión alrededor del volumen operativo que proporciona una zona de seguridad adicional en tierra. Al establecer un amortiguador adecuado, se minimiza el riesgo de que los drones caigan sobre personas, edificios o infraestructuras críticas.

Este colchón se calcula en función de la densidad de población de la zona de operaciones, la altitud de vuelo y el tipo de drones utilizados. En entornos urbanos, por ejemplo, el colchón de riesgo terrestre será mayor que en zonas rurales debido al mayor riesgo de sobrevolar grandes concentraciones de personas.

Zona adyacente

El concepto de área adyacente se refiere a las áreas que rodean el volumen operativo y el volumen de contingencia. Aunque estas zonas no están incluidas directamente en la operación con drones, es esencial tenerlas en cuenta durante la planificación, ya que cualquier desviación de vuelo incontrolada podría afectar a estas zonas.


El análisis de la zona adyacente permite identificar los riesgos potenciales que podrían extenderse más allá del volumen controlado, como la proximidad de carreteras, instalaciones industriales o reservas naturales. Si la zona adyacente presenta riesgos significativos, pueden ser necesarias medidas adicionales, como sistemas de geovallado o planes de emergencia específicos.


Al comprender y gestionar adecuadamente estos elementos, los operadores pueden garantizar que el espectáculo de drones se lleve a cabo de forma segura y cumpla toda la normativa aplicable según la metodologíaSORA. Para más detalles sobre la geografía del vuelo y su impacto en las operaciones con drones, consulte el artículo completo aquí.

Sistema de terminación de vuelo (FTS)

El sistema de terminación de vuelo (FTS) es un componente crucial en la planificación de un espectáculo con drones. Este sistema permite al operador interrumpir inmediatamente el vuelo de un dron en caso de pérdida de control o emergencia. El FTS es una herramienta clave dentro de los procedimientos de emergencia SORA y ayuda a evitar la necesidad de una zona de seguridad desproporcionada.


Si los drones de un enjambre no disponen de un FTS, las autoridades pueden exigir que se establezca una zona de seguridad mucho mayor alrededor del área de vuelo, lo que podría dificultar la realización del espectáculo. Sin embargo, con un sistema de terminación eficaz, el operador puede demostrar que los riesgos están controlados y que cualquier incidente puede resolverse de inmediato, sin poner en peligro a las personas o propiedades cercanas.


Puede leer más detalles sobre el FTS aquí.

DRI: Sistemas de identificación a distancia

Por último, es esencial hablar de los sistemas de identificación remota(DRI), que son un requisito para los enjambres de drones en muchos países. Los DRI proporcionan a las autoridades la capacidad de vigilar y controlar los drones en vuelo, garantizando que operan dentro de la normativa establecida. Los sistemas DRI permiten identificar los drones y a su operador en tiempo real, lo que facilita el control de la operación y ayuda a las autoridades a gestionar el espacio aéreo con eficacia.


Este control es vital para garantizar que todos los drones cumplen la normativa vigente y que las autoridades pueden intervenir rápidamente en caso necesario. Implantar un DRI no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también mejora la seguridad del espectáculo.


Para más detalles sobre los sistemas de identificación a distancia, puede leer más aquí.

Consejos para organizar una exhibición de drones

Organizar un espectáculo de drones requiere algo más que creatividad y tecnología; también implica cumplir una estricta normativa para garantizar la seguridad. Desde la obtención de los permisos necesarios en la Categoría Específica hasta la implantación de sistemas como FTS y DRI, cada aspecto debe planificarse cuidadosamente. La metodología SORA proporciona una base sólida para gestionar los riesgos, tanto en el aire como en tierra, con el fin de garantizar que el espectáculo se desarrolle de forma segura y espectacular.


Si está planeando una exhibición de drones y necesita ayuda con los permisos SORA, en EU Drone Port somos expertos en autorizaciones operativas. Nuestro equipo le guiará paso a paso por el proceso, asegurándose de que cumple todas las normativas y de que su operación se aprueba sin complicaciones.


No dejes que la burocracia te detenga. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo y obtén el permiso que necesitas para que tu programa de drones despegue con seguridad y éxito. Obtenga más información sobre cómo podemos ayudarle aquí y empiece a trabajar con los mejores profesionales del sector de los drones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Requisitos de certificación para los drones C1